Ciclo de Arte experimental / Tucumán Arde (Intervenciones) / 1968
Ricardo Aroskind – El país del desarrollo posible
El texto es un extracto de un libro de historia argentina que analiza el período comprendido entre 1955 y 1976, un tiempo marcado por la violencia política, la proscripción del peronismo y el autoritarismo. El capítulo explora la evolución de la economía argentina durante esta era, centrándose en la industrialización, el desarrollo del sector agropecuario y la relación compleja del país con el capital extranjero. Se analizan las políticas económicas de distintos gobiernos, desde la Revolución Libertadora hasta el último gobierno peronista, explorando las causas de la inestabilidad económica y la inflación. El texto también aborda la conflictividad social y política, la influencia del peronismo y la presencia de las fuerzas armadas en la vida nacional.
Alberto Bozza – El Peronismo revolucionario. Corrientes y experiencias de la radicalización sindical, 1959-1968
El documento es un artículo académico del sociólogo Juan Alberto Domingo Bozza, publicado en la revista «Cuestiones de Sociología» en 2006. El artículo, titulado «El peronismo revolucionario: Corrientes y experiencias de la radicalización sindical (1958-1968)», analiza las tendencias y las experiencias de la radicalización sindical dentro del movimiento peronista entre los años 1958 y 1968. El artículo está disponible en la plataforma «Memoria Académica» de la Universidad Nacional de La Plata, bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Isabella Cosse – Militancia, sexualidad y erotismo en la izquierda armada de los años
70
El libro “Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina, 1880-2011″ explora la relación entre la militancia y el erotismo en la izquierda armada de los años 70 en Argentina. El texto analiza las experiencias de un grupo de guerrilleros y guerrilleras que vivieron la revolución y la violencia política, y cómo estos acontecimientos impactaron en sus vidas, su sexualidad y sus relaciones interpersonales. Se centra en la construcción de la virilidad guerrillera, la importancia del amor en las luchas revolucionarias, y la transformación de las relaciones sentimentales en un contexto de constante peligro e incertidumbre.
Santiago Garaño – Las formas de represión política en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)
Esta colección de artículos explora las prácticas represivas del estado argentino y organizaciones paraestatales, desde los años sesenta hasta la última dictadura militar. El libro, publicado por la Universidad Nacional de La Plata, reúne estudios de académicos de diversas instituciones que analizan la construcción de un régimen de excepción y sus consecuencias, el uso de estrategias represivas por parte del ejército, la violencia en el monte tucumano durante el Operativo Independencia, las modalidades del exilio y la cárcel como herramientas de control, las prácticas represivas contra trabajadores y el movimiento sindical, el caso de la apropiación ilegal de niños, y el rol de la prensa y las visitas de periodistas al teatro de operaciones. En general, el libro ofrece un análisis de los diferentes niveles y escalas de la represión estatal, con especial énfasis en la violencia política y sus efectos sociales.
Mónica Gordillo – SINDICALISMO Y RADlCALIZACIÓN EN LOS SETENTA: LAS EXPERIENCIAS CLASISTAS
Las fuentes son dos artículos que forman parte de un libro llamado Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Ambos artículos analizan la radicalización del movimiento obrero argentino en los años setenta, específicamente la aparición de corrientes clasistas que desafiaron el peronismo. El primer artículo, «Sindicalismo y radicalización en los setenta: las experiencias clasistas,» explora las experiencias de sindicalismo clasista en Córdoba y el cordón industrial santafecino. El segundo artículo, «La izquierda no armada en los años setenta: tres casos, 1973-1976», se enfoca en la actuación de tres partidos políticos de izquierda no armados en Argentina durante ese periodo, examinando sus estrategias y posicionamientos.
Aldo Marchesi – La partida decisiva de la revolución en América Latina. Militantes bolivianos, chilenos y uruguayos en la Argentina peronista
Este es un extracto de un libro que habla sobre la historia de la Coordinadora Revolucionaria Latinoamericana (CRL), una organización revolucionaria que surgió a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 en América Latina. El libro discute el surgimiento de la CRL, su desarrollo en la región, y su eventual caída en la década de 1970. El libro también analiza el papel que jugaron otros grupos revolucionarios en América Latina en este periodo.
Ofelia Scher – Historia social de la argentina contemporánea (1930-2003)
Estos extractos del libro “Historia Social de la Argentina Contemporánea (1930-2003)”, escrito por Roberto Elisalde, Ofelia Schere y Ruth García, analizan los procesos sociopolíticos y económicos de la Argentina durante el siglo XX. Los autores exponen sus perspectivas sobre el golpe de Estado de 1966, la Revolución Argentina, los períodos de gobierno de Juan Domingo Perón, Alejandro Agustín Lanusse y Héctor José Cámpora, así como el papel de la economía, la planificación y las relaciones internacionales en el desarrollo de la Argentina. El libro, escrito en español, ofrece un análisis profundo e integral de los procesos históricos de la Argentina durante el siglo XX.
Cristina Tortti – Protesta social y Nueva Izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional
El texto presentado explora la evolución del movimiento de la izquierda en Argentina durante la etapa de transición democrática que se produjo luego del gobierno de Juan Domingo Perón. El análisis se centra en el período comprendido entre 1976 y 1990 y se enfoca en la formación del movimiento «Nueva Izquierda» y en el rol que jugó en la consolidación de la democracia en el país. El texto destaca la compleja historia de la izquierda argentina, que se caracteriza por la pluralidad de actores y por la presencia de tensiones internas, y analiza las repercusiones políticas de estas diferencias.
José Zanca- Más allá de la espada y el hisopo. Religión, política y sociedad durante el ‘Onganiato’
El documento, escrito por José Zanca, examina la relación entre la Iglesia Católica Argentina y el gobierno de Juan Carlos Onganía durante el período conocido como «Onganiato» (1966-1970). El autor explora los cambios en la Iglesia Católica Argentina durante esta década, incluyendo la influencia del Concilio Vaticano II, la creciente secularización, la tensión entre el conservadurismo y el progresismo, y el papel de la Iglesia en la vida política del país. Zanca argumenta que el gobierno de Onganía se caracterizó por una confrontación con la Iglesia Católica, que respondía a la modernización social con un enfoque más liberal, lo que generó conflictos ideológicos y políticos entre ambas instituciones.
Santiago Garaño – Las formas de represión política en el ‘teatro de operaciones’ del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)
Esta colección de ensayos explora las prácticas represivas que tuvieron lugar en Argentina durante los años sesenta y setenta, con un enfoque particular en el Operativo Independencia, una campaña militar que tuvo lugar en Tucumán entre 1975 y 1977. Los autores examinan el contexto histórico, las estructuras de poder, los dispositivos represivos, y las narrativas oficiales que justificaban la violencia estatal, el terrorismo de Estado y la desaparición forzada. El libro busca dar una visión crítica de la violencia política en la Argentina, poniendo de relieve la complejidad de la represión en el «teatro de operaciones» de la última dictadura militar.
Aldo Marchesi – La partida decisiva de la revolución en América Latina. Militantes bolivianos, chilenos y uruguayos en la Argentina peronista
Los extractos del libro Hacer la Revolución de Aldo Marchesi hablan sobre las guerrillas latinoamericanas, sus ideologías y estrategias, y cómo estas interactuaron en el contexto de la Guerra Fría, desde los años sesenta hasta la caída del Muro de Berlín. El libro se centra en la historia del PRT-ERP, una organización guerrillera de Argentina, y cómo se vinculó a otras organizaciones en América Latina, en particular en el contexto de la lucha contra la dictadura de Pinochet en Chile.